La también abogada denunció la posición de algunos países para despojar a este organismo de programas fundamentales en áreas como educación, alfabetización, ciencias sociales y ciencias naturales. «Hay que ser imaginativos, no cerrar programas, al contrario, hay que fortalecer los más importantes», dice.
¿Cual ha sido el rol de Venezuela en la Unesco en los últimos años?
Estamos llevando la voz de la esperanza. Nuestra Constitución Bolivariana, los lineamientos de política exterior y, sobre todo, el último programa de Gobierno que presentó el Presidente nos indica el camino a seguir. Llevar la propuesta de un mundo multipolar por encima de cualquier hegemonía unipolar ha sido nuestra bandera en la Unesco. Venezuela ha obtenido logros significativos a lo largo de estos cuatro años. En primer lugar tuvimos la presidencia del G77 más China dentro de la Unesco, es un foro donde están representados 132 países del Sur: Africa, Asia, Mundo Árabe, América Latina y el Caribe. Además obtuvimos la vicepresidencia del Movimiento de Países No alineados que también agrupa a 110 países del Sur.
¿Se han presentado obstáculos para desarrollar esta propuesta?
Es como nadar como el salmón: a contracorriente. Pero en el último Consejo Ejecutivo de la Unesco, en el que Venezuela tiene la vicepresidencia, logramos unificar la posición del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), uno de los cinco grupos regionales, presentando una opción diferente a la propuesta de la Directora General (Irina Bokova) que, ante la no existencia de fondos, cerraba programas.
¿Qué programas se han afectado?
Le quitan programas fundamentales a la Unesco para dárselos a Naciones Unidas. Por ejemplo, una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamada «Educación ante todo», donde participa el ex-primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, quien dijo que la educación debe ser privatizada.
¿Cuales son los riesgos de estas acciones?
Se está parcelando a la Unesco, al sacar los programas del Organismo los desvirtúas, le quitas su razón de ser. No son para Naciones Unidas. En «Educación ante todo» se habla de «formar ciudadanos del mundo» donde todos piensen de la misma manera. Eso no es otra cosa que el pensamiento único. ¿Queremos aceptar un programa como éste financiado por las grandes transnacionales? No es lo más conveniente para los países del Sur, nosotros nos hemos opuesto a estas políticas de implantar modelos que no son los propios ni los necesarios para nuestros países.
¿Hay otros programas en riesgo?
En la reforma propuesta en el Consejo Ejecutivo se quería eliminar sectores como el de ciencias sociales que incluye lo relacionado con las transformaciones sociales, con la inclusión social, con parte de los derechos humanos, algunos programas de ciencias naturales. La Comisión Internacional de Oceanografía desde hace tiempo se la quieren llevar de la Unesco, pero dimos una lucha con el G77. También se quería eliminar programas del área de comunicación como «Información para todos» y la promoción de los medios comunitarios, que se traduce en inclusión social.
¿Cuales son los retos que quedan?
Venezuela lideró el proceso de defensa a la Unesco y rechazó esa reforma en la reunión del Consejo Ejecutivo (2012) compuesto por 58 países. La próxima reunión es en abril de este año y luego en octubre, quedan dos alcabalas, pero quien tiene que ratificar la reforma es la Conferencia General, donde están todos los países de la Unesco y que se reúne en noviembre. En una primera instancia logramos contenerla. Es un esfuerzo muy grande que implica un gran compromiso político e ideológico y una voluntad de luchar, hay que amar a esta organización.
¿Cuáles son los retos de la nueva gestión de Venezuela ante la Unesco?
Ha sido un gran esfuerzo, hemos trabajado con un gran compromiso político e ideológico, con nuestra Constitución, con las orientaciones de política exterior. Cualquiera que venga acá tiene que continuar ese trabajo: la defensa de un mundo pluripolar y del multilateralismo, eso es fundamental. Vinimos a representar a un país con un presidente muy compenetrado con esos valores y cualquiera que venga tiene que llevar esa bandera por delante.
¿En que frente veremos a Rebeca Sánchez?
En la vida, donde quiera que vaya seguiré trabajando por mi país./AVN