El escritor de la reseña, Efraín Valenzuela, destaca que «si alguien sabe reconocer al otro, desde los salvajes terrenos de la poiésis ese es Delgado Arria. (…) Su trabajo con la palabra invita a una lectura minuciosa y afable. La belleza furtiva de su apuesta nace del estallido de la metáfora».
Las líneas sirven también para descifrar Todos los estados unidos, texto que se reconoce por el universo metafórico presente en historias y descripciones que luchan y resisten contra el imperialismo abanderado de algunas naciones.
En artículos posteriores, la revista ofrece una entrevista con el editor colombiano invitado al Festival de Poesía, Luis Ángel Parra, quien además es presidente de las publicaciones Taller Arte Dos Gráfica y lleva parte de su vida dedicado al diseño editorial complementado con ilustraciones artesanales y digitales.
En las profundidades de sus respuestas sobresale la aventura lectora descubierta desde pequeño en la biblioteca de su abuelo, en donde el aún niño aprendía a jugar ajedrez y comprendía primeros párrafos que años después editaría.
Párrafos siguientes se ofrece al lector un reportaje titulado «Biblioteca Nacional forma generaciones de relevo», donde se detalla el programa de Residencias de preservación y conservación de documentos puesto en marcha por la institución desde abril con el propósito de capacitar a jóvenes talentos en las artes de salvaguardar el patrimonio escrito.
Se explica que la duración del programa es de ocho semanas y que es orientado por especialistas que comparten sus conocimientos en las áreas de preservación documental, almacenamiento y manipulación de obras, elaboración de protectores para la conservación de obras y acciones a tomar en casos de siniestros o accidentes de gravedad.
Para cerrar la edición de septiembre-octubre la revista ofrece dos reseñas de textos editados recientemente en el país.
El primero de ellos, Así habló Zaratustra es una publicación de El perro y la rana y se corresponde con el texto original del filósofo alemán Friederich Nietzsche, quien planteó nuevos paradigmas en relación al hombre y su voluntad.
El segundo fue editado por el Ministerio de la Cultura y se titula Cuentos del arañero. En éste se recogen un conjunto de testimonios sobre anécdotas, datos de la infancia, ideales y valores que definen al presidente venezolano Hugo Chávez Frías.
Expresiones de la tradición oral criolla como ‘firifirito’, ‘encaramarse’, ‘choreto’ y otras’ destacan en la narración del libro para establecer una comunicación más directa con el lector.
Arte de leer es una publicación del Sistema Masivo de Revistas del Ministerio de Cultura, integrado por otras como A plena voz, Arte de leer, Así Somos, La Revuelta, La roca de crear, Memorias de Venezuela y Poder Vivir./AVN